En Liberaris nos esforzamos en buscar, sobre todo, tecnología eficiente. Eso nos lleva a seleccionar muy bien lo que vendemos en la tienda. Pero no sólo desde el punto de vista económico. A este respecto en Liberaris creemos una cosa, no todo el mundo necesita un Ferrari para todas las ocasiones.

Sí. Igual te has quedado con un palmo de narices. Si nos das un momento más te lo explicamos. Eso sí, después de la publicidad.


www.liberaris.com

www.liberaris.com




www.liberaris.com




Bien, como decíamos ayer…

El Ferrari para todas las ocasiones, sí, ahí nos habíamos quedado.

 

Actualmente hay una guerra entre determinadas marcas que no vamos a nombrar, pues todos las conocéis, en sacar unos terminales impresionantes, tan impresionantes son que, en nuestra opinión, se pasan.  Para explicar nuestra postura, nada mejor que ir por partes.

Parte 1, la densidad de pantalla o PPI.


Ppi es un término que viene de la fotografía. Sirve para expresar la densidad de puntos de una fotografía, es decir, los puntos de color que hay en una determinada superficie. El término ppi viene del inglés, y siginifica points per inch, o puntos por pulgada. A más puntos por pulgada, con mayor nitidez veremos una fotografía. Este término se ha trasladado al mundo digital, así que también tenemos ppi, a más ppi, mejor veremos las imágenes en nuestras pantallas.

Bien. Está demostrado que a partir de los 300 ppi (ppi arriba, ppi abajo) el ojo humano no es capaz de distinguir más nitidez. Es decir, sí que somos capaces de ver que un movil libre con 320 ppi muestra mejor las imágenes que uno con 240 ppi, pero a partir de esa cantidad (en el entorno de los 300) nos dará igual. Ya podemos tener al lado otro con 856 ppi, que nosotros los veremos igual, a lo sumo veremos ligerísmimamente mejor el de 856, pero vamos… de aquella manera.

Esto viene a cuento de que actualmente hay una auténtica guerra por sacar terminales con ppi de más de 400, lo cual, en nuestra opinión, es inútil. Esto solamente sirve para aumentar el precio final de manera artificial.

Parte 2, procesadores de no sé cuantos gigaherzios y núcleos.


Seguimos en una línea de pensamiento parecida. A día de hoy, apenas hay aplicaciones, al menos para el usuario normal, que requieran procesadores mayores de 1.2 quadcore. El término a día de hoy es importante, sobre todo en este punto. Quizás dentro de un año sí sean necesarios esos procesadores, pero a día de hoy nos parecen un lujo sin fundamento. Vamos, como ir con el Ferrari a trabajar en la obra, más o menos. Es más, creemos que para un porcentaje muy importante de usuarios, con procesadores dualcore y 1 Gb de RAM tienen más que suficiente.

Además hay otra parte en la que no sé está reparando, y es el consumo y el calentamiento. 

Respecto al consumo, no tengo los datos exactos, pero me imagino que ocurrirá como con los coches, uno con un motor potente gasta más que uno con un motor más pequeño, sí o sí. 2000 Cv siempre van a suponer consumos más altos que 1200 Cv. Con los procesadores me imagino que pasará lo mismo, toda es potencia de 1.5 Gh y 8 núcleos gastarán más batería que uno de 1 Gh y 2 núcleos.

Y respecto al calentamiento también hay cosas que decir. Al menos los ordenadores tienen un ventilador que enfría la CPU, pero no he visto a nadie con un ventilador para el móvil. Con un procesador tan potente, es razonable pensar que se pueda calentar más rápido que uno menos potente. Y un procesador calentado en exceso, digamos que no es bueno que te lo metas al bolsillo, por si estalla o cosas de esas…

Parte 3, memoria RAM


Esta parte tiene algo más de fundamento, pero sólo algo más. Memorias de más de 1 Gb tampoco son necesarias a día de hoy (para un usuario normal). Yo tengo 1 Gb de RAM y tengo más de 30 aplicaciones en el movil. A diario utilizaré poco más de 10. Quiero decir con esto que memorias de 2 Gb son de momento un lujo inútil.

Parte 4, y todo esta potencia la alimentamos con una m***a de batería.


Este es el punto más sangrante. Toda esa potencia, ese alarde de ciencia y tecnología concentrados en 5″ puede que tengan utilidad práctica…pero esas baterías tan de juguete…

Seamos serios. TITÁN 13 tiene 1.2 Gh quadcore, 1 Gb de RAM, 5.7″ HD, 1280*720 ppi…. y 3.600 mAh, muy lejos de 2500 que ofrecen algunos de esos super teléfonos tan sumamente caros.

¿Tanta potencia para que la fuente de alimentación sea de 2500 mAh? Es una incongruencia. Es como si nuestro Ferrari calzase ruedas de vespino.

¿Te ha gustado? Entonces difunde la palabra.