Verán, uno de nuestros clientes actuales vino a nosotros con un problema: trabajaba y trabajaba en su página web, le dedicaba varias horas al día casi todos los días a la semana, así durante años, pero no había manera de que su página despegase. Todo el contenido era original, pero no aumentaban las visitas. Pasaban los meses y apenas tenía unas decenas de visitas al día, y eso, para una tienda online, es una ruina.

¿Está tu página web cautiva?

Así que este cliente contactó con nosotros, en principio, para un trabajo de posicionamiento. Al poco de empezar ya vimos claro cual era el problema, pero al estudiar la página más a fondo la sorpresa fue mayúscula. Nuestro trabajo de posicionamiento iba a quedar en nada, y así se lo hicimos saber al cliente.

¿Por qué? Muy sencillo, la página de este cliente estaba creado con un software especial de una empresa de creación y diseño de páginas web, un software propio tan pésimo incurría en algunos fallos como estos:

  • no se podía crear un sitemap desde el propio software, había que crear externo y mandárselo a los buscadores.
  • si un producto estaba en varias categorías, creaba varias url para un mismo producto, por lo que, para un mismo producto teníamos, por ejemplo, tres url distintas pero con el mismo título para cada página y con el mismo contenido.
  • cuando las categorías de productos tenían varias páginas también generaba una nueva url para cada una de las páginas de las categorías, pero de nuevo, cada categoría tenía el mismo título que las anteriores
  • no estaba adaptada para móviles ni lo iba a estar, y por hacerle una página especial para móviles le pedían 2.000 €.

En fin, una serie de «problemillas» que hacían que cuanto más trabajaba en la web, peores resultados obtenía.

Quizás también te interese:

¿Influye el CMS en el posicionamiento web de la página? 🔗

¿Y por qué la web estaba cautiva?

La web estaba cautiva porque estaba creado con un software específico de esa empresa. En lugar de estar creado con un programa como Magento o Prestashop, en cierto modo la web «pertenecía» a la empresa creadora del software. La especial escritura de las url, por ejemplo, hace que ante un traslado de la web a una plataforma como Prestashop, desaparezcan todas las url de la página.

Esto es un problema muy gordo a la hora de volver a hacer la página en una plataforma «open source». También tenemos el inconveniente del trabajo ya realizado, horas y horas de trabajo que, o bien se pierden, o bien hay que volver a repetir.

En el caso de nuestro cliente, ni siquiera ha querido intentar trasladar los productos creados a la nueva web, pero en el caso de querer hacerlo tampoco es sencillo. Necesitas que la empresa propietaria del software te facilite un archivo csv para importar los productos a prestashop, y luego importarlos, que tampoco es algo que se haga en un momento, sobre todo si tenemos miles de productos. Por no hablar del tema de las fotografías, los enlaces internos dentro de las fichas de productos, o las negritas que hayamos puesto, asuntos que habría que «revisar» uno  a uno.

Yo siempre he recomendado crear páginas web en plataformas de código abierto, como prestashop o wordpress, que son propiedad totalmente del cliente una vez terminada la creación del sitio. De esta manera el cliente tiene un sitio web en algunas de las mejores plataformas del mercado, con actualizaciones permanentes, con acceso a cientos o miles de plugins o módulos para personalizar, con acceso al ftp para que el cliente haga un traslado de alojamiento web cuando quiera, etc.

Tener una web cautiva significa tener que estar pagando para siempre una «pequeña»cuota mensual, funcione la web o no. Al hacer la web en plataformas open source el cliente sólo paga una vez, sólo paga por la construcción de la web. No hay cuotas, salvo que el cliente quiera contratar algún servicio. Una vez terminada la web, es propiedad 100% del cliente, y no tiene que pedirnos que demos acceso a un nuevo usuario o que añadamos una nueva cuenta de correo.

Los riesgos de no tener una web propia al 100%