¿Hacia dónde caminan los móviles libres?


Móviles libres. La evolución del mercado de telefonía móvil nos plantea una serie de interrogantes, que se resumen sobre todo en esa pregunta, ¿hacia dónde se dirige el mercado de los teléfonos  móviles?

Un poco de historia.

Los teléfonos móviles empiezan a consumirse de manera masiva en la mitad de los años noventa del siglo XX. Para los más jóvenes, decir que en aquella época eran caros (muy caros si tenemos en cuenta lo que ofrecían) , bastante exclusivos, y que a unos cuantos modelos de ellos se les llamaba «cariñosamente» ladrillos. Y, ciertamente, utilizados como arma arrojadiza eran muy peligrosos. Podías lanzarlo hacia tu oponente, recogerlo y llamar al 112 para avisar a una ambulancia para que vinieran a por el pobre hombre. En esta categoría eran muy populares los Alcatel, duros y resistentes como ellos solos.

alcatel one touch easy fue uno de los moviles libres baratos más vendidos



En aquella época te comprabas todo el pack, el número y el móvil. Si ya tenías el número las compañías, sobre todo telefónica, te ofrecía sus móviles según los puntos que tuvieras. Yo como siempre tenía pocos, tenía los cangarros que nadie quería, pero bueno.

Y así  fue, con escasas modificiaciones, como se fue gestando el mercado de teléfonos móviles. Las compañías tenían casi el monopolio, y era muy raro ver a gente con móviles libres. Había tiendas como Phone House, pero me da la impresión de que en aquellos años ( hasta hace no tanto, la verdad), se comían bastante los mocos. El razonamiento era lógico, ¿para qué me voy a comprar un móvil libre, si la compañía me lo da gratis o me lo financia?

Y en esto, llegó el iPhone.

Desde mi punto de vista, aquí empezó la revolución. Quizás ya se estuviera gestando, seguramente, pero el punto de inflexión, el waypoint que marca la ruta, es la aparición del iPhone.

Con el iPhone llegaron los smartphones, y con ellos el fin del mundo tal y como era conocido hasta entonces ( me refiero al fin del mundo de la venta de teléfonos móviles, aunque ciertamente, han cambiado el mundo entero).

En cuestión de años, las compañías telefónicas dejaron de regalar teléfonos con los puntos, y luego de subvencionarlos. Esto abrió el mercado para que toda una legión de tiendas de moviles libres empezasen a crecer, perdiendo las compañías el control de un mercado que hasta entonces había sido suyo.

De las grandes marcas a los moviles chinos.

Moviles libres. Básicamente esa ha sido la historia de la venta de teléfonos móviles. Durante los primeros años de vida de los smartphones, la venta de móviles de marca fue casi monopolística. Primero fue Apple con el iPhone, luego llegó Google con sus Android, primero con marcas como Samsung, LG, HTC, etc.

Pero han ido pasando los años, y nos encontramos con un panorama muy distinto. Y es este precisamente el punto que queríamos analizar, cómo las ventas de smartphones baratos están rompiendo el mercado.

Hechos.


Los hechos son irrefutables. Las estadísticas hablan de un incremento bastante importante en las ventas de móviles baratos. Puntualizar que por móviles baratos entendemos smartphones baratos, de los móviles pre-smartphone ni nos acordamos ya.

En Liberaris.com vendemos desde el iPhone 5S o el LG G Flex hasta el THL T5 y otros moviles chinos similares. Es decir, el consumidor puede elegir. Pues bien, podemos decir que el consumidor tiene una alta estima por su dinero. Las ventas de terminales «caros» como podrían ser los Sony, LG o Samsung, son ridículas. Móviles libres de más de 300 € apenas se mueven. Entre 200 y 300 € empieza  ha haber algo de movimiento, triunfando modelos como el THL W11 o el P6+. Pero el gran movimientno está en los terminales de menos de 200 €, lo que comparativamente podemos llamar como moviles baratos.

Ante este panorama, nos preguntamos, ¿Cuál es el futuro de los móviles?
En nuestra modestísima opinión, esta tendencia de comprar móviles chinos no ha hecho más que empezar. Creemos que serán las ventas recurrentes en los próximos años. Los móviles baratos han venido para quedarse. Ocurrirá algo parecido a lo que ha pasado con los ordenadores. Puedes comprarte un HP o un IBM, o también el que te hace la tienda de informática de tu barrio. Al fin y al cabo no es más que un procesador, memoria ram, placa base y cuatro cosas más. 

En el mercado de venta de móviles libres se abren dos sectores muy claros y definidos. Por un lado, los móviles ultra potentes, con procesadores y resoluciones de pantalla cada vez más grandes y ..¿descabelladas?. En este sector las marcas pujan por sacar cada vez el modelo más potente para tener sus 15 minutos de gloria. En las últimas fechas se ha presentado el modelo S5 y el de la pantalla curva, LG G Flex. Este es un sector que tiene su clientela, evidentemente, pero el grueso de las ventas (y de la cuenta de resultados) viene del otro sector.

Y por otro lado están los modelos que como hormiguitas van ganando cuota de mercado. Ahí están modelos baratos como los BQ o algunos de THL, cercanos a los problemas y necesidades reales de la mayoría de la gente. Seamos sinceros, por mucho que blogs especializados consideren, casi despectivamente, como de gama baja a modelos con 512 Mb RAM, estos modelos satisfacen ampliamente las necesidades de un amplio sector de población.

La mayor parte de usuarios de móviles simplemente quiere un smartphone para whatsappear y estar en facebook, y para eso un movil dualcore con 512 o 1 Gb de RAM le sirve perfectamente.

Los moviles baratos seguirán ganando cuota de mercado dentro de los moviles libres. Las compañías que no se centren también en este sector lo pagarán muy caro ( ¿alguien se acuerda de Nokia?). En este sector, si no te mueves rápido a la par que los tiempos, desapareces en cuestión de meses. 

Respecto a las compañías más conocidas, creemos que muchas de ellas pasarán por problemas muy serios en poco tiempo. Se dice comunmente que sólo Samsung es capaz de ganar dinero de verdad con los smartphones. Compañías como Sony, LG, HTC y otras puede que lo pasen mal. Sobre todo porque surjen nuevos competidores. Xiaomi es uno de ellos. Hace smartphones de mucha calidad a un precio relativamente bajo. Pero el gran rival es el inventor de todo esto, Google. Los fabricantes vieron con mucho miedo la compra de Motorola por parte de Google. Siguieron teniendo miedo cuando Google ha ido sacando modelos, sobre todo el Nexus 5, y lo deberían seguir teniendo. A través de Motorola han seguido sacando modelos que venían a romper el mercado. Modelos de mucho potencial y un precio muy bajo. Al menos hasta ahora los grandes modelos como el S4 salián con un precio bastante alto, lo que marcaba muy claramente la diferencia entre los baratos y el resto. Con Google esa frontera se ha hecho más difusa, lo que amenza claramente la cuenta de resultados de las compañías.

Ahora parece que las operadoras vuelven a interesarse por ofrecer móviles a sus clientes. Es un intento de recuperar un negocio que fue suyo en exclusiva.  Quizás por ahí pueda verse algo de tendencia, aunque no nos parece relevante. La gente ya se ha acostumbrado a:
-comprar su movil en distintos sitios
-comprarlo LIBRE. Las compañías te lo ofrecen, sí, pero con el truco del almendruco, con permanencias de 18 a 24 meses. 
Los consumidores han espabilado bastante. Con las tarifas que hay ahora mismo, y los moviles libres que se ofertan, el número de clientes que comprarán sus terminales a las operadoras será muy escaso.


En nuestra opinión caminamos hacia un mercado con:
-mayor número de móviles libres en circulación
-mayores ventas de moviles baratos, chinos, etc.
-mayor interés por tarifas de telefonía low-cost sin permanencia.

La crisis es un Tsunami que se está llevando por delante muchas cosas, y afortuandamente no sólo los derechos sociales. Las viejas maneras de comprar están cambiando. Se mira, y mucho, el dinero. De ahí el incremento de las tarifas low-cost y de los moviles baratos.