Anterior entrada sobre espacios naturales y ZEPA
Cameros Nuevo. Alto Iregua
La comarca de Cameros Nuevo se extiende a lo largo del río Iregua, en una zona que comprende 13 villas históricas, que disfrutaban mancomunadamente de un amplio espacio de bosque y pastizal, llamado Pineda en las laderas del Puerto de Piqueras.
En la cabecera del Tregua se sitúa el Parque Natural de Villoslada y Lumbreras, con el nombre de Sierra Cebollera-Cameros que incluye los términos de esas dos localidades. Su altitud media supera los 1.000 mts., llegando las cumbres de La Mesa y Cebollera a 2141 mts. sobre el nivel del mar.
La zona está cubierta de bosques de haya en las umbrías y de rebollos en las partes bajas. Estos se mezclan con los pinos silvestres que van colonizando muchos territorios. En las márgenes del río Piqueras en el término de Lumbreras crecen los abedules siguiendo los barrancos y cursos de agua. Sobre este río se levanta el embalse de Pajares, que cubrió a las aldeas de San Andrés y Pajares.
En este entorno destacan los acebos constituyendo pequeños bosques como los existentes cerca de la ermita de Lomos de Orios. En toda la zona se encuentran ejemplares aislados de tejos y en las cotas más altas se observan pinos negros.
Recursos naturales
Fauna
Mayor: Jabalí, corzo, ciervo (muy abundante), tejón y zorro.
Menor: Ardilla, topillo bermejo, gineta y gato montés.
Riqueza fluvial
Trucha común, trucha arcoiris y piscardo o negrillo.
Aves
En la comarca media del río Iregua, en la zona rocosa que separa la sierra del valle, en los términos de Nalda, Albelda, Viguera y Torrecilla, en la parte de las peñas que dan al río hay una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), con algunos ejemplares de quebrantahuesos, aguila real y de otras variedades, buitre y otras muchas aves. En la parte alta, en los términos de Villoslada, Lumbreras, Ortigosa, El Rasillo, Villanueva y Nieva existe otra ZEPA. Es importante la migración de diversas aves al comienzo del otoño.
Ganadería
La parte alta de Cameros es eminentemente ganadera. El ganado vacuno es el más abundante, por la facilidad de su manejo. Existe una importante cabaña de ganado caballar, con parada de sementales en Villoslada. En la actualidad se ha incrementado la ganadería lanar. En la zona son tradicionales la ferias de ganado en el mes de septiembre.
Recorridos recomendados
Conocer el Parque Natural de Villoslada y Lumbreras. Ascensión a la cumbre de Cebollera (2.141 mts.). Visita a la Ermita de Lomos de Orios. Puerto de Piqueras.
Camero Viejo – Alto Leza
El río Leza excava con sus aguas un cañón que adquiere gran belleza entre Soto y Leza de río Leza, bajo la mirada vigilante de Trevijano de Cameros. En las rocas de Peña Amarilla anida el buitre leonado, que planea a lo largo de todo el río.
En la cuenca alta de este río se concentra la superficie boscosa, que contrasta con el cauce medio prácticamente deforestado. La llegada al hayedo de Santiago, por Monte Real de Ajamil, es una sorpresa después de observar la aridez de los paisajes más bajos.
El cañón del Leza no es el único atractivo de este valle frondoso de hayas, robles y pinos en su cabecera. Las dehesas de grandes robles que cada pueblo mantiene son un buen modelo de la interacción forestal y ganadera.
Un claro ejemplo de lo mencionado es la dehesa de Muro, o la de Torre en Cameros, en las que pacen los ganados a la sombra de viejos robles cuidados con esmero y hasta podados.
El bosque más denso se sitúa en el término de Ajamil con hayedos de gran magnitud y pinares en las cotas más altas.
Recursos naturales
Fauna
Mayor: Jabalí, zorro, corzo, y ciervo.
Menor: ardilla y gato montés.
Riqueza fluvial:
Trucha común, muy escasa y sólo en su parte más alta.
Aves:
En el río Leza hay dos zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), una en los cortados del río Leza donde anidan las aves rupícolas y es abundante el buitre común. La parte más alta del río es otra ZEPA, con aguila culebrera, calzada y real, perdiz pardilla, aguilucho pálido, halcón abejero y buho real.
Ganadería:
En la zona se observa el deterioro causado por la excesiva carga ganadera que existe en la comarca. Actualmente el ganado lanar casi ha desaparecido, existiendo pequeñas cabradas, que permiten fabricar en San Román, el sabroso queso camerano.
Recorridos recomendados
Seguir la ruta de los pueblos abandonados. Hayedo de Santiago o Monte Real, en Ajamil. Visita al Ecomuseo de San Román. Excursión a la Ermita de Santa Cruz del Monte, en Muro de Cameros. Ascensión al Pico de la Atalaya (1.512 mts.)