Naturaleza riojana. Espacios naturales de interés y ZEPAS

El pilar sobre el que se sustentan los atractivos riojanos está en su naturaleza y sobre todo en su variedad. Desde sierras nevadas hasta soleadas paredes en las que crece cómoda la chumbera, hay un amplio catálogo de árboles y plantas para observar. Montañas, barrancos, zonas húmedas, sotos, cuevas y ríos son espacios para ejercitar actividades y depbrtes en las épocas y condiciones adecuadas. Forma-ciones geológicas, fósiles, minerales e icni-tas atraen a los amantes de las piedras y los recolectores pasean en otoño buscando pequeños frutos y setas.

¿QUE ES UNA ZEPA?
Las ZEPAS, o zonas de especial protección para las aves, son espacios donde se puede practicar de forma idónea la actividad de ver o fotografiar aves , también conocido por el término inglés bird-watching. Para practicar el bird-watching se aconseja ropa de tonos pardos, tipo camuflaje, prismáticos, equipo fotográfico y cuaderno de notas.

Ante este patrimonio natural sólo se debe lanzar un mensaje: respeto. Han de seguirse las indicaciones de guías y pres-criptiones de fechas, utilización de lugares para aparcamiento, preparación de fuegos, recogida de residuos, acampadas, etc.

La Rioja posee un importante conjun-to de espacios naturales protegidos y el Gobierno regional consciente del valor de estos entornos ha regulado una normativa específica para ellos. Estos espacios poseen una serie de características que los hacen merecedores de una protección por su valor como espacios de montaña o por su interés paleontológico, la riqueza de su fauna, sus propiedades como zonas húmedas o sus recursos geológicos.
Ante la variedad de estos enclaves es misión de una guía elegir y aconsejar unos espacios y preservar otros por su alta vulnerabilidad. Se proponen una serie de espacios para su conocimiento y visita, aportando la mayor información posible para el viajero. En el futuro y mediante la legislación oportuna algunos de estos espacios se con-vertirán en parques naturales y otras figuras de protección.

 

En este artículo haremos una somera descripción de los siguientes espacios naturales riojanos y ZEPAS:

– curso alto del Oja

– alto Najerilla y sierra de Urbión

– Cameros nuevos y alto Iregua

– Cameros viejos y alto Leza

– Montes Obarenes y sierra de Toloño

– cuenca del río Alhama

– sotos del Ebro y humedales de Alfaro

 

El Alto Río Oja

Se encuentra esta zona en la cabecera del río Oja y de su afluente el río Ciloria, y está formada por multitud de barrancos y valles que ofrecen sus aguas al río que da nombre a la región.
Se sitúa dentro de la Sierra de la Demanda, que recibe esta designación por un antiguo litigio de pastos entre los pue-blos de la zona. Su cota superior es el pico de San Lorenzo, pero la comarca de Val-dezcaray posee 9 cumbres de más de 2.000 mts. En las laderas del pico más alto se encuentra la Estación de Esquí de Valdez-caray.
La zona es un espacio de montaña de carácter atlántico con muchos bosques que van desde las agrupaciones de encinas en sus tierras más bajas, hasta los robledales, hayedos y pinares silvestres y también de repoblación. Entre los matorrales destacan por sus tonos amarillos en la primavera los escobonales y los brezos, así como los espinos.

Recursos naturales del curso alto del Oja o Glera.

Fauna: Mayor; Jabalí, ciervo, corzo, zorro.

Menor; Ardilla, gineta, gato montés, nutria
Riqueza fluvial: Trucha común y trucha arcoiris
Aves: Existe una zona de especial protección para las aves (ZEPAS) que abarca esta zona, junto a la cabecera de los ríos próximos. Las variedades más abundantes son: el aguila culebrera, la perdiz pardilla, el halcón abejero, el aguilucho pálido, el aguila calzada y el buho real.

Ganadería: Esta actividad ocupa sobre todo los espacios no forestales, con ganadería lanar y variedades de oveja churra. En vacuno existen diversas razas: charolesa, pardo alpina y avileña negra ibérica , con algunos ejemplares de pirenaica. Hay también una reducida cabaña caballar.
Recorridos recomendados: Acebal de Valgañón. Riberas del río Oja. Visita a la Estación de Esquí de Valdezcaray. Subida a la Cruz de la Demanda LR-415. Recorridos por el GR-93 y senderos marcados por la Asociación de Ami-gos de Ezcaray y CEIP-LEADER. Subida al alto de Pradilla LR-111. Ascensión al Pico de San Lorenzo.

Mapa del curso alto del río Oja. Santo Domingo de la Calzada-Ezcaray-Sierra de la Demanda

Alto Najerilla – Urbión

 

Esta zona comprende la cuenca alta del río Najerilla formada por el río Neila, que nace en esa localidad burgalesa, el río Canales, el Portilla y el Urbión, el río Brieva y el Valvanera como más importantes. Desde Anguiano se observa un cambio en la constitución geológica apareciendo los terrenos calizos más montuosos con numerosas fallas que dan origen a grandes barrancos como el que excava el río Najerilla. Este valle conserva todavía la influencia atlántica que llega a La Rioja por el oeste y se observa en su vegetación de hayedos y rebollos. En las zonas más bajas crecen los bosques de carrascas de influencia mediterránea, junto con pinares silvestres y de repoblación.

El piso más bajo está cubierto de escobas y genistas, así como de brezales y espinos. Las zonas de cumbres están deforestadas, resaltando algunos tejos muy próximos a la cumbre del Urbión de 2.228 mts., que hace límite con la provincia de Soria. Una extensa zona de pastizal forma el pequeño glaciar de la Laguna de Urbión, un lugar de gran belleza, que mantiene la nieve muchos meses al año.

Recursos:

Fauna: Mayor; Jabalí, ciervo, corzo, lobo y zorro.

Menor; Ardilla, nutria, gineta, gato montés y desmán de los Pirineos.

Riqueza fluvial: (embalse de Mansilla): Trucha común y arcoiris, madrilla, piscar-dos, gobios, barbos culirroyos y anguilas.
Aves: Existe un área en la margen izquierda del Najerilla que es zona de especial protección para las aves. En este espacio que abarca también el alto río Cárdenas, y llega al Oja, se observan variedades de aguilas, perdiz pardilla, buho real y otras muchas especies.

Ganadería: El alto Najerilla reúne una importante cabaña ganadera, sobre todo lanar. En la zona existe una fuerte polémica por la presencia de ejemplares de lobo que atacan a las ovejas. La raza más abu-dante es la churra, aunque existen tres rebaños de merina trashumante y otros de entrefinas. También se puede encontrar ganadería vacuna y caballar.

Recorridos recomendados: El paseo del río Portilla en Mansilla. El barranco de Roñas en Anguiano. Los alrededores de Valvanera. La subida al Urbión (2.228 mts.), desde la carretera de Viniegra. Las orillas del Pantano de Mansilla. La subida de Brieva a Ortigosa. Visita al Museo Etnográfico de Ventrosa. Cameros Nuevo. Alto ‘ragua La comarca de Cameros Nuevo se extiende a lo largo del río Tregua, en una zona que comprende 13 villas históricas, que disfrutaban mancomunadamente de un amplio espacio de bosque y pastizal, llamado Pineda en las laderas del Puerto de Piqueras.
En la cabecera del Tregua se sitúa el Parque Natural de Villoslada y Lumbreras, con el nombre de Sierra Cebollera-Cameros que incluye los términos de esas dos localidades. Su altitud media supera los 1.000 mts., llegando las cumbres de La Mesa y Cebollera a 2141 mts. sobre el nivel del mar.

 Mapa del curso alto del Najerilla y la sierra de Urbión.