Cuanto paga un autonomo en España
La situación de los autonomos en España es bastante compleja, sobre todo si la comparamos con otros «países de nuestro entorno», como suele decirse. En España los autónomos tienen que hacer serie a una serie de gastos fijos que condicionan, y mucho, la viabilidad de su negocio. En otras entradas anteriores ya os hemos hablado de cuanto paga un autónomo, ahora os vamos a detallar un poco más cuanto paga un autónomo en España.
Cuota de los autónomos a la Seguridad Social en España
Este es el mayor coste fijo al que han de hacer frente los autónomos en España. La cuota a la seguridad social se paga a final de cada mes, y no se prorratea nunca, es decir, si te das de alta como autónomo el día 29, se siente, vas a pagar todo el mes entero, por mucho que solo te queden dos días de mes, por eso la mayor parte de los autónomos se dan de alta a primeros de mes.
En otras entradas ya os hemos explicado de donde viene esta cuota, puedes leerlo aquí [Cual es la cuota que pagan los autonomos]. Resumiendo, se coje una base de cotización, lo que vendría a ser como el sueldo que la administración calcula que vas a ingresar, y de ahí aplican un porcentaje, y eso es lo que pagas. La mayoría de los autónomos eligen la cuota mínima, por lo que ahora mismo (2015) esta cuota es de 265.44 €, puedes consultarlo aquí.
Esto para los autónomos empresarios individuales, los autónomos que tengan una S.L. o cumplan algunos requisitos, pagarán 314 €.
IVA de los autónomos en España
Los autónomos que estén en el sistema de recargo de equivalencia no hacen declaración de IVA, pero para compensar han de pagar un poco más de IVA en sus compras.En concreto, y a día de hoy, esto cambia mucho, se paga el 26.2 % en lugar del 21%, 11.4% para el IVA del 10%, y 4.5% para el IVA super reducido el 4%.
El resto de autónomos hacen su declaración de IVA trimestral como todo hijo de vecino.
Por otra parte, en las facturas, siempre ha de ponerse el IVA correspondiente.
El IVA, recordemoslo, es algo neutro para los empresarios. Se paga cuando se compra pero se ingresa cuando se vende, por tanto, los empresarios somos meros recaudadores de la Agencia Tributaria.
IRPF de los autónomos en España
El IRPF es un impuesto personal, y por tanto, cada persona pagará lo que le corresponda a final de año, al hacer la declaración. Otra cosa son las retenciones en factura que algunos empresarios están obligados a realizar aquí, puedes informarte de cuales son aquí, pero la mayor parte de los autónomos no están obligados, y desde luego, las sociedades nunca practican retenciones.
Las retenciones por IRPF en factura de los autónomos son, de manera general, del 20%, pero según que casos pueden ser del 15% e incluso del 9%. Este IRPF retenido es un menor importe en la factura, como si fuera un descuento, y es por tanto, una cantidad que no ingresa el vendedor, pero que tampoco paga el comprador, de momento, pues la deberá ingresar al hacer su declaración trimestral de ingresos y gastos.
Otros impuestos en España
Luego existen o pueden existir otros impuestos locales o regionales, como el IAE o impuesto de actividades económicos, que ahora mismo está exento de pago. Uno se registra en el IAE pero ya no se paga nada, de momento.
Os dejamos un bonito vídeo en donde se explica muy bien cuanto paga un autonomo en España, aunque, atención, depende también, y mucho, de si vamos a vender productos o servicios, de si tenemos que hacer retención por IRPF o no, etc. Por ejemplo, yo no hago retención por IRPF, y ese dinero me lo quedo yo. Y cuando hablan del IVA, no es que te quitan esa parte. Un empresario siempre ha de pensar en el precio de venta sin IVA. El IVA es un dinero que te entra, pero no es tuyo, lo tienes que devolver a Hacienda antes o después, por eso siempre hemos de pensar en que el precio es X + IVA, por ejemplo, 100+IVA. Si pensamos en cobrar 100, sin darnos cuenta de que luego viene el señor Montoro a sangrarnos, lo pasaremos mal.
Por ejemplo, de esos 1000 € del video, mi único coste fijo realmente es la cuota de autónomos, que en mi caso es de 314. Yo no hago retención, y el IVA sería el 21%, pero sobre 1210 (1000*1.21). Por tanto, de esos 1000 € hipotéticos me quedarían más que los trescientos y pico euros que comentan en el vídeo. Y aunque el IVA fuese sobre los 1000 y no sobre los 1210, el IVA es un dinero que ingreso ahora y que «puede» que tenga que devolver tras hacer la declaración trimestral. Es decir, durante varias semanas ese dinero está en mi caja, por tanto es flujo de caja con el que tengo que contar. No es mío, pero lo gestiono yo durante unos meses.