Conceptos macroecónomicos básicos para perroflautas, podemitas y dummies en general.
En esta entrada voy a explicar de manera sencilla una serie de conceptos económicos, macroeconómicos más bien, ahora que todavía se puede, y ahora que todavía no tenemos corralito ni default. Tengo la retórica económica un poco oxidada, así que entre eso y que es un manual para perroflautas y podemitas, tampoco esperes un profundo manual universitario. Vamos al lío.
Macroeconomía y microeconomía
La macroeconomía es la rama de la economía que analiza, estudia y explica los grandes números económicos, las cuentas de un estado o país, la inflación, etc. La microeconomía suele venderse como que es la economía de la gente, de las personas, pero no es eso tampoco, sino que serían parámetros y conceptos económicos más propias de los agentes económicos, como la elasticidad o las curvas de oferta y demanda.
Aquellos que no tienen mucha idea de economía suelen criticar que «la macroeconomía va bien, pero la microeconomía no» dejándose inmediatamente en evidencia, pues como he dicho, la microeconomía no es la economía de la calle, pues no creo que medir la elasticidad de la demanda de un artículo, o la curva de oferta de un bien inelástico, tenga mucho que ver con si el Manolo puede pagar la hipoteca, o si la Luisa ha encontrado trabajo, pero bueno.
PIB
PIB son las siglas de Producto Interior Bruto, y mide lo que se produce en un país de manera bruta. El PIB por tanto mide el valor de todos los bienes y servicios producidos en un territorio determinado en un momento concreto. Por ejemplo, el PIB del reino de España durante 2014 fue de 1.041.160 M.€, esto es un billón cuarenta y un mil ciento sesenta millones de euros. Un billón, vamos. Aquí tenéis la fuente en datosmacro.com
En el caso español este dato del PIB presenta algunos «errores» o trucos contables, como por ejemplo el hecho de contabilizar en el PIB a las drogas y las putas. Sí, como lo oyes, en el PIB español se contabiliza como prestacion de servicios la prostutición, y como venta de productos el tráfico de drogas. Ojo, que un servidor está a favor de la legalizacion de ambas prácticas, pero parece curioso que se contabilicen cuando, como poco, son alegales. Esto no es un tema baladí, pues tiene su importancia, y en otros puntos del artículo descubrirás por qué.
Este asuntillo de las drogas y las putas elevó el PIB de 2014 en unos 26.000 millones, no es muchisimo, pero tampoco está mal. La fuente la puedes leer aquí.
PIB per cápita
El PIB per cápita no es más que la división del PIB entre el total de la población. El dato anterior ofrece información, pero por sí solo no sirve para establecer comparaciones, por ejemplo, entre paises. Por ejemplo, los Paises Bajos (Holanda es una provincia de los Paises Bajos) tienen menor PIB que España, pero porque también tienen muchísima menos población. Sin embargo, su PIB per cápita es mayor que el nuestro, es decir, por cada habitante ellos producen más.
Per cápita significa por cabeza, por persona, por si alguno no lo había entendido.
Aquí tienes otro bonito gráfico de datosmacro.com con la evolucion del pib per cápita español desde los años 80.
Gasto Público
El gasto público es una de esos conceptos de neolengua que nos meten a machamartillo. No es gasto público, es gasto del Gobierno de turno. Puede parecer una perogrullada, pero no lo es. El Gobierno gasta el dinero en lo que a él le parece oportuno, y lo que le parece oportuno al Gobierno puede que no te lo parezca a ti.
El Gasto público en España no ha hecho más que crecer en los últimos 40 años. En la dictadura de Franco apenas había gasto público, desde entonces, como digo, el crecimiento ha sido prácticamente constante todos los años. No hace falta que nos vayamos tan atrás en el tiempo. En el año 2.000 teníamos ya hospitales, universidades, colegios, autovías, etc, etc. El gasto público en ese año 2.000 fue de unos 252.000 millones, millón arriba, millón abajo. En 2.007, último año preburbuja fue de 420.000, simplificando unos 170.000 millones más en solo siete años, a unos 24.000 millones más cada año.
¿Y después de la crisis? ¿Seguro que tras estos años de duros recortes el gasto público se ha situado en un nivel parecido al año 2000, o algo superior, pero vamos, cercano…¿no?
No. El gasto público en 2014 ha sido de 463.041 millones, 43.000 millones más que en el último año de la burbuja. Y llegó a ser de 500.000 en los últimos años de ZP.
¿Ha habido recortes en España? Sí, en las partidas de gasto que menos molestan a nuestro prohombres del estado. A ver, al politicastro de turno le suda la polla que los viejos paguen un euro por receta, o que tu niño no tenga beca. El estado ha doblado su gasto en los últimos 15 años, y no ha sido porque haya muchos más hospitales, escuelas o autovías. ¿Donde está tu dinero?
Aquí tienes otro bonito gráfico de datosmacro.com en donde se ve la escalofríante evolucion del gasto público español.
Y lo puedes consultar por ti mismo aquí.
¿Por qué, sabes de donde saca el Gobierno el dinero?
Impuestos
Equilicuá, de tu bolsillo. Pero del tuyo, no del de Amancio Ortega o Ana Patricia Botin. Los ricos de verdad, los que tienen el dinero por castigo no pagan apenas impuestos. Ellos tienen una legión de asesores y de empresas, y si un día les tocas mucho las narices cogen su pasta y se la llevan, no van a perder ni treinta segundos en eso.
Los que pagamos los impuestos somos los pringadillos a los que no nos queda otra. Porque digamoslo claramente, todo impuesto es un robo, si no no se llamarían así.
Por impuestos no debemos entender únicamente el IRPF, sino el global de los impuestos que paga un ciudadano. Si no consideramos sólo el IRPF, o incluso sólo la declaracion de la renta de Mayo-Junio, podríamos pensar que no pagamos nada de impuestos, como de hecho algunos lo piensan. Nada más lejos de la realidad. Que la declaración te salga a devolver no quiere decir que no pagues impuestos, ni IRPF, simplemente quiere decir que has estado financiando al estado por la patilla durante un año, y que a la hora de hacer la declaración de la renta, el estado, en su infinita sabiduría y magnanimidad, te devuelve unas migagillas de lo cobrado en exceso previamente para que pases un feliz verano.
¿Cuanto pagas realmente de impuestos?
Pensemos en un mileurista, un afortunado hoy en día. Su sueldo neto, lo que le ingresan en el banco cada més, es de 1.000 €, con las pagas extras prorrateadas. Su sueldo bruto será, a ojo de buen cubero, unos 1.300 €, 200 € se los puede llevar la Seguridad Social, o S.S., y 100 los paga a cuenta del IRPF, porque papá estado sabe que nos administramos muy mal y que mejor que nos vaya quitando el IRPF de a poquitos, y así no nos duele tanto hacer la declaración.
Y podríamos meternos con lo que el empresario, ese puto explotador, paga por el trabajador, y tendríamos que el coste total de ese puesto de trabajo sería, aproximadamente, de 1.300 € *1.45, o sea, 1885. Este valor de 1885 es lo que le cuesta al empresario ese trabajador, pues aproximadamente un 45% del sueldo bruto del trabajador debe pagarlo el empresario a la SS.
En este caso tendríamos que el coste del puesto de trabajo es de 1885 €, y lo que recibe el trabajador son sólo 1.000 €, es decir, 885 € se los queda el estado en concepto de impuestos. 885 € de 1885, prácticamente un 47%!!!!
Pero en este caso no vamos a quedarnos con este valor, sino que nos quedaremos sólo con los 300 € que van del sueldo bruto al neto. 300 € * 12 meses son 3.600 € de impuestos varios que nuestro trabajador para al cabo del año, de momento. Su sueldo total anual es de 12.000 €, 12*1.000, y su sueldo total bruto es de 1300*12=15.600 por tanto, esta pagando, de momento, un 30% de impuestos sobre sus ingresos netos, y un 23.07 % sobre sus ingresos brutos, este dato es el más correcto . Un 23% de sus ingresos van a Hacienda. ¿no está mal, verdad? Pero como la declaración le sale a devolver 100 € cree que no paga impuestos…
Pero aún hay más. Hay una cosa que se llaman impuestos indirectos, y sobre todo hay un impuesto que se llama IVA, esto es, impuesto sobre el valor añadido. Este impuesto lo pagamos todos cuando compramos, cuando compramos un chicle o un Ferrari. En España el tipo general es del 21%, el reducido del 10% y el super reducido del 4%, pero la mayoría de los artículos van al tipo general, esto es, al 21%.
El IVA medio, el promedio de IVA que pagamos los españoles en total, se sitúo en el 13.7 % en 2013, la fuente la puedes leer aquí. Si nuesto amigo ingresa netos 12.000 € al año, y si suponemos que es un titán del ahorro y destina a esa noble causa un 20% de su sueldo, quedará que el restante 80% lo ha destinado a gasto. Por tanto, 12.000*0.8= 9.600 €
Esos 9600 € los ha gastado en bienes y servicios que ya llevaban IVA, en concreto un tipo medio del IVA del 13.7 %. Por tanto, este buen hombre pagará de IVA al cabo del año 9600-(9.600/1.137)=9600-8443,271767810026=1156.72 € Otros 1100 euros para las arcas del estado.
Teníamos 3600 € de antes y 1156.72 de ahora, que hacen un total de 4756.72 € de vellón. Como el sueldo bruto de nuestro honrado trabajador era de 15600 €, resulta que está pagando un 30.49% de impuestos a lo largo del año. Un trabajador que con 1000 prorrateados apenas tendrá para vivir, está pagando en total un 30 % de su sueldo…
Presión fiscal
La presión fiscal se parece mucho a la ecuación de antes, pero con los ingresos del estado. La presión fiscal es lo que recauda el estado dividido entre el PIB. Es decir, todo lo que el estado nos saca vía impuestos dividido entre todo lo producido en España. En España suele estar un poco más baja que en el resto de Europa, y los amigos de los impuestos exhiben este dato como prueba irrefutable de que todavía se pueden subir más, mucho más, muchísimo más, los impuestos.
Pero este dato de la presión es solamente un dato más, y no es el mejor para medir realmente la «presión fiscal» de un país, por mucho que se llame así. Para empezar, hemos visto antes como el PIB estaba falseado al contabilizar dentro de él a las putas y a las drogas.
Después, al escondernos en la ley de los grandes números, siempre perdemos información. Podría parecer que un 33%, o un 40% es poco, sobre todo si como nos dicen los «paises de nuestro entorno» tienen una presión fiscal del 45%.
El ejemplo del mileurista me parece más adecuado para valorar la voracidad recaudatoria del estado. Que un simple trabajador pueda pagar, al final del año, un 30% de sus ingresos brutos en impuestos, me parece una barbaridad.
La presión fiscal en España fue del 33% en 2015
Otros datos hablan de que el tipo impositivo real en España es del 40%
Fuente: http://www.libremercado.com/2015-07-01/el-esfuerzo-fiscal-de-los-espanoles-a-la-altura-de-suecia-y-finlandia-1276551854/
Déficit
El déficit no es más que la diferencia entre lo que se ingresa y lo que se gasta, o mejor dicho, es cuando gastamos más de lo que ingresamos. Los amigos de lo ajeno creen que el déficit aumenta el PIB, nada más lejos de la realidad, en todo caso sería el gasto público, no el déficit público, porque, como acabas de leer, el déficito no es más que el resultdo de gastar 11 cuando ingresas 10.
Cuando un estado incurre mucho en déficit termina por generar deuda pública.
En este gráfico de Google tenemos la evolución desde 1995 del déficit como porcentaje del PIB de España, Francia e Italia.
Deuda pública.
La deuda pública es la deuda que tú y yo tenemos que pagar de nuestro bolsillo porque los gobiernos de turno han gastado más de lo que ingresaron, ni más ni menos. La deuda pública es la deuda que debe el Reino de España. Esta deuda pública se ha disparado en los últimos años de «recortes». ¿Por qué se ha disparado la deuda pública? Muy sencillo, y te lo acabamos de decir antes, porque el estado gasta más de lo que ingresa. Si gastas 11 e ingresas 10 no tendrás suficiente dinero para pagar ese 1 que ya has gastado, y por tanto, tendrás que pedir prestado. Si esto lo mantienes durante tiempo, y tiempo, y tiempo, tendrás una fenomenal deuda pública que tus hijos o tus nietos tendrán que pagar.
En este gráfico de datosmacro.com puedes ver la evolución de la deuda española en porcentaje sobre el PIB y en cantidad total. Nótes el espectacular incremento desde 2008
La deuda pública española ha superado este 2016 el 100% del PIB, es decir, lo que debemos ya es superior a todo lo que producimos en un año.
La deuda pública suele medirse generalmente como porcentaje del PIB, y ese es seguramente el factor más importante, pero no es cierto que el volumen total de deuda no importe.
En este gráfico vemos la evolución de la deuda pública total de Italia, Francia y España. Deudas que no paran de crecer, que todos los años, irremediablemente, aumentan. Es cierto que en porcentaje del PIB esa deuda no aumenta siempre, pero eso no deja de ser hacerse trampas al solitario. Tú debes 1.000 € independiente de si ingresas 500 € o 3.000 €, otra cosa, será, evidentemente, que tendrás mucha más facilidad para devolverla cuando ingreses 3.000 que cuando ingreses 500, pero lo fundamental es que trates de reducirla.
Si el primer año debes 1000, y al siguiente debes 1100, estarás en peor situación, ingreses 500 o 3000. Si pasan los años y la deuda sigue aumentando te estarás obligando a tener ingresos altos siempre, o si no entrarás en bancarrota. Y los ingresos no siempre son los que deseamos. Sin embargo los gastos, sobre todo los gastos públicos, son muy difíciles de reducir. Pensemos en el año 2007. Tras unos años de burbuja económica y financiera el estado español, o mejor dicho, el Gobierno de España, se acostumbró a un nivel de ingresos muy elevado.
Como esos ingresos eran altos, no importaba si los gastos también lo eran. Pero de repente los ingresos se redujeron drásticamente debido al pinchazo de la burbuja inmobiliaria y al colapso financiero, que obligó a cerrar a muchas empresas simplemente porque el banco no les daba crédito para obtener liquidez. Esto generó una caída brutal en los ingresos del estado. El IVA y el impuesto de sociedades, así como el IRPF se redujeron drásticamente, pero no ocurrió lo mismo con los gastos, y de esta manera comenzamos a aumentar vertiginosamente la deuda pública española desde el año 2008.