¿Cómo elegir los mejores móviles libres del mercado?
Este es un punto importante a la par que complejo. Dada la gran variedad de modelos existentes, encontrar uno que se adapte a nosotros es una tarea difícil. Si además las palabras gigahercios, RAM o ROM nos suenan a chino o griego antiguo, la cosa se complica.
En este post intentaré explicar de manera sencilla algunos conceptos para que cualquiera pueda valorar qué teléfono es más potente, cual tiene mejor relación calidad-precio, o cuál es el que mejor se adapta a nosotros.
Bien, lo mejor es empezar por el principio. Y al principio de todo, aquello sin lo que no funcionaría nada en el smartphone, aquello por lo que se le llama precisamente smartphone, o sea, teléfono inteligente, es el SISTEMA OPERATIVO.
SISTEMA OPERATIVO.
Usando una terminología sencilla podemos decir que es el programa que hace que funcionen el resto de programas. Usando otra todavía más sencilla y adaptada al cuerpo humano, podemos decir que es el alma, la esencia o como quieras llamar a aquello que nos hace a todos humanos. Esta referencia al cuerpo humano abre muchas posiblidades para explicar los aparatos electrónicos de manera sencilla. En este caso, todos los humanos (o casi todos) tenemos algo común que nos hace humanos. No es la inteligencia, ni la moral, es algo más abstracto. En el caso de los moviles libres Android, todos cuentan con el sistema operativo Google Android. Sin sistema operativo no hay smartphone, del mismo modo que sin alma, esencia o X no hay humano, sino carne y huesos.
En cuanto al sistema operativo, a estas alturas en las que estamos, tenemos que procurar que nuestro movil libre android tenga un sistema operativo 4.0 o superior. Todavía se ven por ahí demasiados móviles con versiones 2.3, y no precisamente en los móviles chinos baratos. La actualizción a 4.3 e incluso 4.4 está próxima, por tanto, cuanto más actual sea nuestra versión, mejor.
Tenemos que tener en cuenta una cosa muy importante. Estos moviles libres de marcas chinas, posiblmente no actualicen su versión de Android. Por lo que para no quedarnos atrasados, es fundamental que por lo menos la versión sea 4.0. Si no podemos actualizar a 4.3 o 4.4, tampoco pasa nada especialmente grave mientras nuestro sistema operativo sea 4.0, ya que las aplicaciones que funcionen con 4.3 o 4.4 seguramente funcionen con 4.2, 4.1, ó 4.0.
Si nuestra versión es 2.3 o incluso inferior sí podemos tener problemas, pues el salto de sistema es demasiado elevado, y las aplicaciones diseñadas para funcionar en 4.3 o 4.4 puede que no funcionen bien en 2.3
Por comparar con términos más conocidos por todos, es como seguimos funcionando con Windows 98 en lugar de con Windows 7 o Windows 8.
PROCESADOR.
Siguiendo con analogía con el cuerpo humano el procesador sería el cerebro. O más bien, la rápidez de trabajo del cerebro. A más procesador, más cálculos u operaciones y a más rapidez. Se mide en gigahercios, y lo más común en los smartphones es que tengan 1 o 1.2 gigahercios, aunque los que son un poco más sencillos o pequeños pueden tener procesadores de 0.8 gigahercios. Todos nuestros moviles libres tienen un procesador de al menos 1.0 gigahercio.
También pueden ser de un núcleo, dos (dualcore) o cuatro (quadcore), incluso ya empiezan a ser muy vistos los móviles libres octacore (ocho núcleos). Simplificando mucho, vendría a ser como si juntarás dos o cuatro cerebros en uno (simplificando mucho). Todos nuestro moviles libres tienen al menos dos núcleos.
Un teléfono movil android de 1 Gh dualcore está bien para un usuario medio ó medio – alto en nuestros días. Sin ir más lejos, es lo que llevaban los iPhone hasta hace no tanto, y nadie se quejaba. Es más, modelos tan populares como los galaxy mini ace tienen procesadores de 0.8 Gh y un único núcleo.
La mayoría de nuestros modelos son quadocore y de 1.2 ó incluso 1.3 Gh, aunque también tenemos modelos de 1.5 Gh.
MEMORIA RAM.
La memoria RAM vendría a ser la capacidad que tiene el aparato, en este caso un smartphone, de tener aplicaciones o programas funcionando a la vez. A mayor memoria RAM, más aplicaciones que puedes tener.
Se mide en megabytes. Hasta ahora lo más normal es que tuvieran 512 Mb, pero cada vez es más común que tengan el doble, 1024 Mb, o sea, un gigabite (1 giga no son 1000 megas, sino 1024), e incluso 2 Gb.
Nosotros tenemos teléfonos de 512 Mb, 1 Gb y 2 Gb.
Con 512 Mb tenemos para utilizar varias aplicaciones de manera correcta. Si básicamente utilizamos whatsapp, facebook, y poco más, nuestro teléfono ha de tener 512 Mb de RAM, no necesitamos pagar por más.
Con 1 Gb de RAM ya se pueden tener en el teléfono más de una veintena de aplicaciones instaladas. Yo tengo unas 30 en mi TITÁN 13, y funciona de maravilla. Si somos el terror de Google Play, necesitamos 1 Gb de RAM al menos.
Sinceramente, ¿necesitamos pagar 600 € por un terminal con 2 GB de RAM, cantidad totalmente superior a al que un usuario medio necesita, para que nuestro teléfono de 600 € y 2 Gb de RAM se nos caiga trabajando y se rompa?
512 era lo que llevaban los iPhone hasta el 4S. Los galaxy ace llevaban 300 Mb de RAM.
ALMACENAMIENTO INTERNO o ROM.
Es la capacidad para almacenar datos (fotos, música,documentos, etc.) A myor tamaño, más capacidad. Este es un dato importante, pero a medias. Si nuestro teléfono tiene ranura para tarjeta de memoria externa, podemos comprar una de hasta 32 GB y almacenar todo allí.
Todos nuestros teléfonos cuentan con ranura para SD o microSD de hasta 32 Gb.
TAMAÑO DE LA PANTALLA.
El tamaño de la pantalla se mide en pulgadas ( » ) inches en ingles, en diagonal, de la esquina inferior izquierda a la superior derecha o al revés, eso es indiferente. Una pulgada viene a medir algo menos de 2.5 cms, por tanto, una pantalla de 4″ viene a medir unos 10 cms. (en diagonal). A mayor pantalla mejor capacidad para ver las cosas, pero también mayor tamaño, y para algunos, mayor incomodidad.
Nuestros teléfonos tienen un tamaño de pantalla que va desde las 4 hasta las 5.7 pulgadas.
Aquí, cada uno tiene su preferido. Mi teléfono tiene 5.7″, reconozco que es grande, pero es que yo lo utilizo más como una tablet. Para mí, el tamaño ideal estaría en 5″. Una buena pantalla, pero sin pasarnos de tamaño.
RESOLUCIÓN DE LA PANTALLA.
La resolución de la pantalla serían los pixels que puede mostrar esta. ¿Y que son los pixels? Pues los pixels, utilizando una definición muy sencilla son los bites de las imágenes… Ya, que esto tampoco te dice nada. A ver con esta, 1 pixel es uno de los millones de puntitos de información que se muestran en la pantalla. Así, habría uno rojo, otro azúl, otro verde, etc.
A más pixels, más resoluciión y mejor imagen. Pero en este caso no siempre es necesario tener el mayor número de pixels. Por ejemplo, para una pantalla de 4″ una resolución de 960*540 puede estar muy bien. Sin embargo, para una de 5.7″, esa misma resolución se quedará corta, pues veremos las imágenes con peor resolución en el de 4″ que en el de 5.7″
Ahora empiezan a ser comunes también las pantallas en alta definición (HD, high definition). La experiencia es altamente gratificante. Por ejemplo, en el TITÁN 13 tenemos una espectacular pantalla de 5.7″ HD con una resolución de 1280*720 puntos.
Después estos valores se pueden medir en otro dato, los llamados PPI o puntos por pulgada (points per inch en inglés). Está demostrado que el ojo humano a partir de los 300 PPI no distingue más, le da lo mismo tener 320 que 850. Por eso, esos teléfonos tan potentes y tan caros con incluso 400 PPI son un derroche, así de claro.
La mayoría de nuestros teléfonos tienen 240 PPI, lo cual es un valor que está bien. Tan sólo los modelos TITÁN 11 y TITÁN 13 tienen 320 PPI, en el límite de lo percibido por el ojo humano.
Otros parámetros como las cámaras o si es un teléfono dualsim no se tienen en cuenta, pues no son importantes a la hora de estimar la potencia de un teléfono, además de ser fácilmente cuantificables por la mayoría de la gente.
CASO PRÁCTICO
Aquí tenemos una relación de moviles libres. ¿ Eres ahora capaz de hacer una estimación de qué modelo es el más potente y de cuál es el que más se adapta a tus necesidades?
Si te ha gustado, difunde la palabra.